La violencia sexual tiene rostro de niña
Carmen Herrera Vallejos y Agustina Cáceres
El Instituto de Medicina Legal, adscrito a la Corte Suprema de Justicia confirma, a través de sus informes estadísticos, que en los últimos tres años (2018-2019 y 2020) entre el 70 y 80% los casos las víctimas de violencia sexual son niñas y adolescentes en edades de 0 a 17 años. El aumento entre 2018 y 2019 de los casos denunciados entre estas edades aumentó un 11%. En el 2018 y 2019 se reportaron 2,822 y 3,229 acusaciones respectivamente.
Por cada 100,000 habitantes, 60 niñas fueron reportadas por medicina legal como víctimas de violencia sexual en el 2019, según cálculos propios.
“Nicaragua cuenta con 6,527,691 millones de habitantes, y las denuncias totales de violencia sexual reportadas totalizaron 4,567 casos para una tasa de 70 denuncias por cada 100,000 personas”, reporta el anuario del IML.
El peritaje médico legal por violencia sexual de 2018 y 2019 reporta una variación diferencia de datos de más de 482 casos entre un año y otro, para un porcentaje de más 11.8% de aumento en el 2019.
El IML, reporta que, entre los grupos de edades y sexo de las personas evaluadas en la tipología de violencia sexual en el 2019: 1,499 personas están entre las edades de 0 a 12 años; mientras que 1,730 responden a adolescentes entre 13 y 17 años, para un total entre ambos grupos etarios de 3,229. En el 2018 estos datos, respondieron a 1,279 niñas entre 0 a 12 años y 1,542 entre pre adolescentes entre 13 y 17 años.

Durante el primer trimestre de 2020, el IML, reporta 466 casos entre 0 y 12 años y 458, entre el grupo de 13 y 17 años para un total de 924 de ambos segmentos. Debido a que no se ha publicado el consolidado del 2020, se deduce que porcentualmente (si se divide el reporte de estos grupos del 2019) los datos son menores; aunque es prematuro hacer la comparación debido a que la prevalencia de denuncias por meses no es la misma, en algunos meses es mayor que en otros. Según los reportes, los meses de mayores denuncias se dan entre agosto y noviembre de cada año.
La ocurrencia de los casos denunciados y reportados por medicina legal, dan cuenta que el domicilio de la víctima sigue siendo el lugar más inseguro con el 46% de los casos en el 2018 y 42.6% en el 2019.
Los agresores responden en el 2019, al 35.6% de conocidos; 16.9% otro familiar; 8.4% padrastro; padre 4.8%; desconocido, 8.4%; ninguno 6.6%, esta categoría se aplica cuando la víctima evaluada no se refiere al agresor durante la valoración. En el 2018, los agresores fueron el 38.6% conocidos; padrastro 7.6%; padre 3.3%; ninguno 6.3%; desconocido 8.5%.
Sobre la escolaridad a la que pertenecen la mayoría de las víctimas en el 2019: el 47.4% del total son niñas cursando la primaria (2,165) y 34.4% del total cursando secundaria (1,573 casos). La suma de estos porcentajes con el 81.8% de los casos coincide con las edades que las niñas cursan la primaria y segundaria con edades que oscilan entre los 4 y 17 años que determina el ministerio de Educación como edades que deben cursar en los grupos de preescolar, primaria y segundaria.
En el 2018, los casos según escolaridad, fueron 1,922 de primaria y 1,329 de secundaria, para porcentajes de 41.1% y 32.5% respectivamente. En total suma 73.6%. La baja de este dato, entre 2019 y ese año, podría deberse la disminución de denuncias totales pues fue el año del levantamiento popular y las instancias públicas estuvieron dedicadas a los casos del conflicto político.
En cuanto a la ocupación de las víctimas, el 71% corresponde a estudiantes en el 2019 con 3,246 casos, acercándose este dato al de las niñas que sumaban 3,229; mientras en el 2018, con 2,750 casos, que corresponden a la categoría de estudiantes, con un 67.3% de prevalencia para este sector. Igual que en el año siguiente esta cifra se acerca a los 2,822 casos de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.
El uso de la fuerza hacia las víctimas de violencia sexual es alto. En el 2018; 3,218 mujeres sufrieron intimidación para un porcentaje del 92.1% del total de mujeres y entre los cuales, los números siguen siendo similares a los rangos de edades de niñas y adolescentes.
Como consecuencia de los hechos violentos, el IML, en su reporte del 2019 reporta que a 92 personas del sexo femenino le fueron transmitidas infecciones sexuales y 19 recibieron daños en su salud física.
El Caribe Sur, después de Managua, sigue siendo la zona de mayor número de casos que totalizan 952 denuncias de violencia sexual entre el 2018 y 2019, en la zona del país menos densamente poblada con 15.7 personas por kilómetro cuadrado.
*Una producción de EnRedadas y del Observatorio por la Vida de las Mujeres*