Skip links

Foro: Femicidios en tiempos de COVID -19

En el marco de la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, EnRedadas a través del Observatorio por la Vida de las Mujeres, organizó el Foro “Femicidios en tiempos de COVID”: un espacio de reflexión sobre la pandemia del femicidio en Nicaragua, en el que participarón cuatro panelistas para analizar de forma interseccional la gravedad del problema, en el contexto de una crisis sanitaria y social mundial.

La actividad dió inicio con la presentación de una serie de vídeos cortos de denuncia sobre el femicidio de niñas y adolescentes en 2020, la realidad de la violencia machista en la Costa Caribe y datos generales sobre el femicidio a nivel nacional.

María Martha Escobar, Coordinadora General de EnRedadas, dió las palabras introductorias a la actividad; destacando la importancia del desarrollo de reflexiones y análisis interseccionales sobre las violencias machistas como estrategia complementaria a la denuncia constante de las mismas.

El foro tuvo la participación de cuatro panelistas, cada una encargada de desarrollar un tema especifico en base a su experiencia. 

Gema Manzanares, comunicadora feminista, quién desarrollo su ponencia en base su artículo de análisis “Cobertura mediática de la violencia contra las mujeres: ¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en la deconstrucción de sociedades femicidas?”

Finix Williams, joven Afrofeminista de la Costa Caribe Norte, participó de forma virtual dando respuesta a la pregunta “¿Qué necesitamos saber del contexto y la historia de la Costa Caribe para analizar los femicidios en la región de forma interseccional?”: haciendo enfásis en la necesidad de continuar identificando las particularidades de la región y reconociendo la diversidad de experiencias e identidades a lo interno de la misma.

A partir de la pregunta “¿Cómo las violencias letales están afectando a niñas y adolescentes en Nicaragua?” Dominique Gutiérrez, psicóloga feminista, al inicio de su presentación reconoció  el reto que implica denunciar y analizar la violencia dirigida a las niñas: la importancia del enfoque estructural para identificar las causas y plantear estrategias de sanación y justicia para las mismas.

La última ponencia, en formato digital, estuvo a cargo de Fiore Bran Aragón, investigadora en Derechos Humanos con énfasis en migración, con un análisis enfocado sobre “¿Cómo la situación migrante agrava la vulnerabilidad de las mujeres nicaragüenses ante las violencias?”.

Este evento forma parte de la Campaña “El Machismo es Pandemia” un esfuerzo colectivo para visibilizar cómo la doble pandemia del COVID-19 y la violencia machista afectan a las mujeres nicaragüenses.

Más información sobre la campaña en la web: https://elmachismoespandemia.org/